Bienvenido a Dermatik Skin Care Clinic

81 8318 6764 09:00–13:00, 15:00–19:00(Lun-Vie)

Conoce Tu Piel

Siempre hemos oído que nuestra piel es única, pero ¿realmente lo es? A principios del siglo XX hubiera sido que no, ya que la piel se clasificaba en 4 tipos: seca, mixta, grasa y sensible. Una respuesta rápida para todas aquellas personas que buscaban una solución a sus problemas. ¿Eficaz? Sí, a grandes rasgos. Actualmente sería una adaptación generalizada gracias a los nuevos conocimientos descubiertos con el paso del tiempo.

Actualmente, intentar clasificar la piel en cuatro tipos tal y como se hacía hace más de un siglo queda totalmente obsoleto. Los avances científicos, las nuevas tecnologías y el descubrimiento de nuevos principios activos, muestran con total seguridad que una piel no solo es seca, mixta, grasa o sensible, sino que hablamos de resistencia, elasticidad, pigmentación, hiperpigmentación, sensibilidad,etc.

Es decir, se puede tener una piel seca, con arrugas y pigmentada, del mismo modo que se puede tener la piel grasa, sensible, deshidratada y sin arrugas. No hemos dejado a un lado la clasificación inicial, sino que las hemos complementado con preocupaciones de la piel, pudiendo cambiar de forma temporal o permanente en función de la época del año, del estrés del día a día, por cambios hormonales, etc.

FUNCIONES DE LA PIEL

La piel, aparte de protegernos, tiene otras funciones principales:

  •  FUNCIÓN BARRERA. La función principal: protegernos. La piel protege los órganos, los tejidos internos e incluso los huesos, de ser expuestos al mundo externo. Además, actúa como una barrera ya que es el organismo que está en contacto directo con el exterior. Nos protege frente agresiones externas (el sol, frío, contaminación, golpes, etc.) y nos defiende contra los gérmenes y su penetración en el organismo
  • FUNCIÓN TERMORREGULADORA Permite y mantiene nuestra temperatura corporal gracias a los vasos sanguíneos, mediante eliminación del sudor con la transpiración.
  • REGULACIÓN ENDOCRINA. La piel tiene el trabajo de absorber la vitamina D procedente del sol, transformándola de manera que el cuerpo pueda utilizarla. Dicha vitamina colabora en la regeneración ósea, protege de enfermedades crónicas, etc
  • REGULA LAS SUSTANCIAS. Absorbe las sustancias necesarias para el correcto funcionamiento del organismo y elimina las que no lo son.
  • LAS SENSACIONES. Existen muchísimas terminaciones nerviosas que nos permiten tener sensibilidad al tocar objetos, medir temperaturas o dolor.
  • PERMITE EL CRECIMIENTO. Las propiedades elásticas de la piel y de los tejidos que tiene el cuerpo, permiten que el cuerpo crezca y cambie.
  • LA PIEL RESPIRA. El cuerpo absorbe oxígeno, nitrógeno y otras sustancias necesarias a través de la piel.

CAPAS DE LA PIEL

La piel se compone de la epidermis, la dermis y la hipodermis. Y debajo de todas ellas, encontramos el músculo:

  • EPIDERMIS. Es la capa más externa compuesta por capas de células. Explicamos sus estratos en el siguiente apartado.
  • DERMIS. En ella se encuentra el tejido conjuntivo, es decir, el tejido que establece conexión con los otros tejidos y sirve de soporte a diferentes estructuras del cuerpo. Tejido rico en fibras y de abundante sustancia intercelular. En la dermis se encuentran los vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas y folículos pilosos.
  • HIPODERMIS o TEJIDO SUBCUTÁNEO. Capa más profunda donde se encuentra la grasa
  • MÚSCULO.

La capa más superficial y que nosotros «tocamos», la epidermis, se compone de cinco estratos:

  • ESTRATO CÓRNEO. Es la capa más externa de la epidermis y comprende, aproximadamente, unas 20 subcapas de células muertas aplanadas
  • ESTRATO LÚCIDO También llamada capa transparente. Se halla solamente en las partes más gruesas de la epidermis, por ejemplo las palmas de las manos y las plantas de los pies.
  • ESTRATO GRANULOSO. Las células de este estrato contienen unos gránulos rellenos de una sustancia llamada queratohialina, necesaria para la producción de queratina.
  • ESTRATO ESPINOSO. Formada aproximadamente de entre 8 y 10 capas de células de forma irregular. Estas células son ricas en ADN, necesario para la síntesis proteica que culminará en la producción de queratina. Aquí también se encuentran las células de Langerhans, que forman parte del sistema inmunológico. En esta capa se forman las ampollas.
  • ESTRATO GERMINATIVO O BASAL. Formada por células cilíndricas que se desplazan hacia las capas superiores de la epidermis. Posteriormente se desprenden en la superficie cutánea en la descamación. Los melanocitos son los encargados del pigmento responsable de la coloración y el bronceado de la piel, es decir, la melanina. Mientras que las células de Merkel, asociadas con fibras nerviosas, transmiten parte del tacto. Se separa de la dermis gracias a la membrana basal

Para que la barrera cutánea funcione adecuadamente, debe estar equilibrada. Sus componentes principales son ceramidas, ácidos grasos y colesterol.

EL ESTUDIO BAUMANN Y LOS TIPOS DE PIELES

El Estudio Baumann de 2005 es la última clasificación sobre los tipos de piel, clasificando la piel en un total de 16 posibles combinaciones. Se divide según:

  • La hidratación (Piel Seca (D) o Piel Grasa (O))
  • La sensibilidad (Sensible (S) o Resistente (R))
  • La pigmentación de la piel (Pigmentada (P) o No Pigmentada (N))
  • La elasticidad de la piel / las arrugas en la piel (Arrugada (W) o Sin Arrugas (T)

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE PIELES SEGÚN EL ESTUDIO BAUMANN

Según la HIDRATACIÓN de la piel

  • PIEL SECA O ALÍPICA (D). Piel de coloración grisácea a blanca, textura áspera, fina, sensible y con poca generación de sebo. Suele presentar escamas, aspecto mate y sensación de tirantez e irritación. Con la edad, la piel suele tender a la sequedad debido a la disminución de la producción de lípidos y a la propia pérdida de agua.
  • PIEL GRASA (O). Piel normalmente gruesa y apagada con poros dilatados, brillos y tendencia a las imperfecciones. Todo ello derivado al exceso de producción de sebo de sus glándulas.

Este tipo de piel tiende a evitar productos que contengan aceites en su composición y a emplear productos categorizados como oil-free y matificantes, que más adelante veremos que no hay que abusar de ninguno de ambos y los aceites no son tan perjudiciales como nos creemos

Aunque sea algo generalizado, no existe la Piel Mixta ni la Piel Normal a nivel de categorización. Según la clasificación primaria de dichas pieles, tendrían unas definiciones similares a estas:

  • PIEL MIXTA. Combinación entre piel seca y piel grasa. Necesitaría cuidados diferentes según la zona del rostro en la que se encontrara. Por ejemplo, la zona T tendería a ser más grasa (mayor concentración de glándulas sebáceas). El resto del rostro tendería a ser más seco.
  • PIEL NORMAL O EUDÉRMICA. Sería una piel ideal, con hidratación y producción de sebo equilibrados, poros finos, sin imperfecciones y de textura homogénea.

Recordemos que no existe la piel mixta y la piel normal en términos de clasificación como “Tipo de piel”

Según la SENSIBILIDAD de la piel

  • PIEL RESISTENTE (R). Las pieles resistentes tienen el estrato córneo fuerte. Ello les confiere protección a las células cutáneas, evitando la penetración de alérgenos y otras sustancias irritantes. Pocas veces desarrollan acné y/o eritema (a menos que sea quemada por el sol). Sin embargo, estas pieles tienden a ser resistentes también a los efectos beneficiosos de productos que se utilicen.
  • PIEL SENSIBLE (S). Clasificada a su vez en cuatro grupos: con acné, rosácea, alérgica y punzante. Destaca el factor común de la propia inflamación de la piel como patología.

Según la PIGMENTACIÓN de la piel

  • PIEL PIGMENTADA (P). Son pieles con predisposición a desarrollar manchas o hiperpigmentadas no deseadas. Suelen tener tendencia a nacer con efélides (pecas), formando arrugas prematuras más marcadas.
  • PIEL SIN ARRUGAS / TERSA (T). Pieles normales con la tendencia propia a originar arrugas de manera puntual con el paso de los años

Según la ELASTICIDAD de la piel

  • PIEL CON ARRUGAS (W). Son pieles con predisposición a marcar más los pliegues que se forman en la propia piel (arrugas)
  • PIEL SIN ARRUGAS / TERSA (T). Pieles normales con la tendencia propia a originar arrugas de manera puntual con el paso de los años

Volver